Saltar al contenido

“EL ARTE DESCONOCIDO DE SUBSISTIR SIN DEPENDER DE NADIE”

 

INTRODUCCIÓN:

El bushcraft representa un arte, una filosofía y un compromiso.

El arte de vivir en armonía con la naturaleza, usando sus recursos de manera sabia, respetuosa y equilibrada.

Dominar la naturaleza no es controlarla, sino entender sus ritmos, prever sus señales y adaptarse a su fuerza sin alterar su equilibrio.

En un mundo caracterizado por la adquisición y el desecho de todo, el bushcraft instruye en la reconexión con lo fundamental: la habilidad para sobrevivir, aprender y prosperar con lo mínimo.

La sociedad contemporánea se ha convertido en una sociedad dependencia del confort, esclavizada por el consumo y desestima la importancia de la autonomía personal. Sin embargo, cuando la tecnología no funciona, el saber vuelve a tener poder. Y es en este punto donde el bushcraft se manifiesta como la disciplina que distingue la dependencia de la libertad.

  1. EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LO QUE ES EL BUSHCRAFT:

El concepto de «bushcraft» deriva de la combinación de «bush», que significa «monte, maleza», y «craft», que se traduce como arte, habilidad. Su origen viene de los antiguos pueblos nómadas y cazadores que controlaban su entorno no por fuerza, sino por conocimiento.

En contraposición al concepto actual de supervivencia, centrado en responder a situaciones de emergencia, el bushcraft es proactivo y preventivo. Intenta entender el medio antes de necesitarlo.

El objetivo no es «ir al monte con un cuchillo y una cuerda», sino de adquirir las habilidades que facilitan la práctica del bushcraft.

Los bosques recuerdan a aquellos que vivieron con respeto.

El bushcrafter contemporáneo no debería ser un invasor equipado con dispositivos tecnológicos, sino un estudiante en silencio. Cada árbol, cada roca y cada recurso de agua tiene algo que enseñarte.

Quien practica bushcraft con humildad se integra en el entorno.

La ética del respeto:

La práctica del bushcraft no implica la extracción sin medida, sino la utilización de lo necesario y la destrucción de lo posible.

Cada rama que se corta debe poseer un objetivo, cada fuego debe dejar la tierra idéntica o mejor de la que la hallaste.

El auténtico especialista no deja rastros; deja ejemplos.

  1. LOS PILARES DEL BUSHCRAFT:

El bushcraft se basa en una serie de competencias técnicas que le permiten mantenerse en sintonía con lo que el entorno proporciona. No se refiere a la fuerza bruta, sino a la exactitud, conocimiento y experiencia.

FUEGO: 

Es un arte que requiere de práctica constante para encender fuego en circunstancias difíciles. No basta con portar un ferrocerio o mecha; hay que conocer los materiales locales, la humedad del ambiente y la dirección del viento.

El fuego proporciona calor, purifica el agua, seca las prendas de vestir y ahuyenta insectos; sin embargo, también tiene el potencial de devastar si no se gestiona adecuadamente.

La gestión del fuego implica la gestión de la paciencia.

REFUGIO: 

El refugio no es un lujo, es una necesidad para sobrevivir.

Es necesario conocer el terreno, comprender la climatología y utilizar materiales naturales sin perjudicar el medioambiente.

Una lona incorrectamente colocada o una rama seleccionada de manera incorrecta pueden tener un impacto significativo en la posibilidad de pasar la noche o no superarla.

El refugio óptimo es aquel que te resguarda y permanece inadvertido: discreto, funcional y respetuoso con el medioambiente.

 AGUA: 

Sin agua no hay resistencia posible.

El bushcrafter debe conocer fuentes, técnicas de captación, filtración y purificación.

Desde la aplicación de carbón y arena hasta la comprensión de plantas filtrantes o métodos de destilación solar, el elemento crucial radica en comprender cómo la naturaleza purifica sus propios ciclos.

El agua nos muestra que debemos ser humildes, puedes tener todo el equipo del mundo, pero si no sabes dónde encontrarla, no podrás sobrevivir.

HERRAMIENTAS: 

El cuchillo, el hacha y la sierra constituyen los pilares fundamentales del bushcraft y son herramientas indispensables. 

Cada herramienta exige respeto.

Un filo que no se mantiene adecuadamente puede representar un mayor peligro que un animal salvaje.

Saber cómo afilar, cuidar y reparar tus herramientas es parte del compromiso de un bushcrafter con la naturaleza y contigo mismo.

  1. CONEXIÓN MENTAL CONTIGO MISMO:

El bushcraft no solo entrena el cuerpo. Moldea la mente.

Quien entra en el mundo de la naturaleza sin paz mental, rápidamente se ve agobiado por el silencio, la oscuridad y el aislamiento.

El silencio como maestro:

En el bosque, no hay ruidos de la ciudad. Solo se oye el viento, el ruido de las ramas o el agua fluyendo.

Ese silencio no castiga, enseña a encontrarte contigo mismo, pone a prueba tus límites.

Te impulsa a prestar atención a tus reflexiones, temores y restricciones. Y a partir de ese punto se inicia el auténtico aprendizaje.

Humildad ante el entorno natural:

La montaña no comprende egos.

Da igual tu forma física o tus títulos. Si te confías, fracasarás.

El artesano de bushcraft tiene que observar, respetar los ciclos naturales y entender que la naturaleza no se domina; se aprende de ella.

Resiliencia natural:

Cada noche fría, cada lluvia inesperada o un utensilio roto configura tu estilo de personalidad.

El bushcraft representa una metáfora de la existencia; no siempre se posee lo que se desea, pero siempre se cuenta con lo necesario para prosperar.

Adaptarse es sobrevivir. La resistencia con inteligencia implica la capacidad de dominar sin destruir.

  1. EL ERROR DEL EXCESO DE CONFIANZA:

Nada destruye más rápido que la soberbia.

Creer que lo sabes, todo es el primer paso hacia el fracaso. Nunca se saben todas las respuestas, siempre hay algo que aprenderás en cada salida o en tu día a día.

Muchos se aproximan al bushcraft debido a la curiosidad que despierta esta disciplina, pero son escasos los que mantienen la constancia y perseverancia que se requiere. 

La naturaleza no intenta impresionarte, quiere enseñarte.

La falsa seguridad:

  • Un cuchillo de 200 euros no sustituye al conocimiento.
  • Un equipo táctico no reemplaza la experiencia.

Cuando dependes del material, no eres libre, eres esclavo de tus herramientas, debes ser autosuficiente y adaptarte a lo que el entorno te proporciona. No solo depender del equipo que llevas, es más como un complemento que ayuda a practicar esta disciplina.

Bushcraft:

Las redes están repletas de fotografías ideales y expresiones vacías.

Es sudor, paciencia, esfuerzo y humildad.

No se trata de mostrar lo que sabes, sino de entender por qué lo haces.

El verdadero bushcrafter no busca reconocimiento, busca el equilibrio.

  1. BUSHCRAFT Y SUPERVIVENCIA: 

Aunque caminan juntos, bushcraft y supervivencia no son lo mismo.

La supervivencia constituye la respuesta ante una eventualidad.

Por otro lado, el bushcraft es el constante aprendizaje para que esa situación de emergencia nunca te sobrepase.

El bushcraft es preventivo, educativo y reflexivo.

Te preparas antes de que la situación lo exija.

La supervivencia es el examen; el bushcraft, es el estudio previo.

Aprender antes de necesitarlo:

Muchos esperan a perderse para aprender a orientarse.

El bushcrafter aprende a encontrar su camino antes de perderse.

Práctica, verifica, se equivoca e intenta de nuevo hasta que cada acción se transforma en instinto natural, que te salga por inercia.

El conocimiento:

Cuantos más saberes posees, menos equipo necesitarás.

Es esa es la verdadera libertad, poder vivir sin estar atado al consumo, sin miedo a estar solo, sin depender de un sistema inestable.

El bushcraft no solo te instruye en la supervivencia, sino también en la vida de manera consciente.

  1. FILOSOFÍA DEL RESPETO:
  • La esencia del bushcraft está en la ética.

No se trata de cuánto puedes hacer, sino que de cuánto deberías hacer para aprender nuevas habilidades y así poder lograr tus objetivos y tus metas.

No dejar huella:

Cada fuego que enciendas hazlo de manera consciente y a su vez practicas distintos métodos de iniciar un fuego, y que cada refugio y cada paso deben ser un acto consciente.

El buen practicante deja el lugar en mejores condiciones de las que estaba.

No corta ramas y troncos por antojo, no ensucia, no lo hace para presumir, lo realiza con responsabilidad.

Enseñar con el ejemplo de uno mismo:

Una persona que realmente comprenda el bushcraft enseña sin hablar.

Con su conducta transmite respeto, disciplina y conocimiento.

El liderazgo en la naturaleza no se impone, se inspira. Un buen líder sabe delegar las tareas y no flaquear en los momentos difíciles.

El bushcraft:

  • En cada salida, cada noche y cada error, se construye carácter.
  • El bushcraft forja paciencia, autoconfianza y reflexión.
  • Te enseña que la naturaleza no se doblega; se comprende.
  • Y cuando logras esa comprensión, no solo dominas el entorno, te dominas a ti mismo.

El bushcraft es mucho más que un conjunto de técnicas.

  • Es una forma de vivir, pensar y sentir.

No busca conquistar, sino coexistir. No se presumen los conocimientos o habilidades, enseña a los demás a ser respetuosos y actuar con humildad. No la destruye. Cuando se está practicando el Bushcraft se debe intentar no dejar huella y, a ser posible, dejarlo mejor de cómo te lo encontraste. El bushcraft te transforma y te aporta conocimientos.

  • Se requiere una menor cantidad de espectadores y un mayor número de aprendices.
  • Debido a que, cuando el sistema se desintegra, únicamente aquellos que comprenden los ritmos del mundo natural son capaces de preservar la serenidad.
  • El dominio de la naturaleza sin subyugarla implica el aprendizaje de la lectura de sus señales, el respeto por su fuerza y la adaptación a sus leyes.
  • Quien logra encontrar la paz,  ya no teme al silencio, al frío ni a la soledad.
  • Pero ha aprendido que la verdadera fuerza no está en resistirlo todo, sino en saber convivir con todo.
  • Y únicamente quien persiste, observa y respeta, es quien logra encontrar el equilibrio.

En AFSURVIVAL®, mantenemos una firme convicción en la superación constante. Me presento como Abel Fernández, guía de montaña y experto en rescate de montaña. Poseo diversas titulaciones que respaldan mis conocimientos, así como años de experiencia en formación ética y profesional. Esta es la narrativa de cómo la dedicación, la capacidad de recuperación y el liderazgo pueden transformar vidas, incluso en las circunstancias más adversas.

 

 

“Contáctanos en www.afsurvival.com”. | “👉WhatsApp 650533640 | Teléf. 933 801 728 info@afsurvival.com / afsurvival.com  

 ¿Tienes la valentía de dar el paso? En AFSURVIVAL®, te ayudamos a empezar de nuevo.

 

 

 

   Copyright ©️ Abel Fernández Plaza. Todos los derechos reservados.

ABEL FERNÁNDEZ

Fundador de AF Survival y experto en rescate de montaña, guía profesional y formador en supervivencia y Bushcraft

Otros Artículos de Blog

¿Quieres llevar tus conocimientos al siguiente nivel?

Si te interesa una asesoría personalizada, participar en talleres prácticos o vivir una salida guiada en plena naturaleza, contáctame y lo organizamos a tu medida.

Pulsa en el servicio que más te interese: