INTRODUCCIÓN:
En la naturaleza no hay espacio para equivocarse.
Una tempestad imprevista, un desplome, la pérdida de dirección o un error en el equipo pueden transformar una sencilla opción en un escenario de gravedad.
La supervivencia no empieza cuando te pierdes: empieza en casa, cuando preparas tu mochila.
“El material más adecuado no te convierte en invencible, pero el material correcto puede brindarte una nueva oportunidad cuando todo lo demás no funciona.”
Un kit de supervivencia no es una colección de objetos llamativos ni una moda táctica de redes sociales. Es una herramienta importante, creada de manera inteligente, entrenada de forma sistemática y adaptada a la situación real.
No es cuestión de cargar con más, sino de llevar lo justo y lo imprescindible.
Pero el exceso de peso agota, pero la falta de equipo mata.
¿QUÉ ES UN KIT DE SUPERVIVENCIA?
Al hablar de «kit de supervivencia», nos estamos refiriendo a una ampliación de tus conocimientos.
Un grupo de herramientas elegidas cuidadosamente, con experiencia y con un objetivo claro.
Cada elemento tiene que dar respuesta a una única pregunta:
“¿Esto contribuye a mantener mi vida en caso de que todo se tuerza?”
Un buen kit cumple cuatro misiones fundamentales:
- Protegerte del entorno (frío, calor, lluvia, viento).
- Garantizar agua, fuego y refugio.
- Permitir orientación, señalización y comunicación.
- Facilitar atención sanitaria y rescate.
Cada kit es único, ya que cada persona y cada entorno son diferentes.
El equipo de un guía de montaña es diferente al de un excursionista, así como el de un operador táctico es distinto al de un montañero ocasional.
Sin embargo, todos deben poseer un atributo común: eficacia, ligereza y fiabilidad.
PRINCIPIOS CLAVE DEL EQUIPO:
Antes de llenar tu mochila, recuerda tres reglas fundamentales:
Lleva siempre lo que sepas usar:
- Es inútil poseer una sierra plegable o un hornillo multifuncional si nunca lo has experimentado.
- El material debe haber sido manipulado por ti en un entorno frío, bajo la lluvia y sin confort, ya que de esta manera podrá ser utilizado en cualquier circunstancia.
- La supervivencia no comienza en la emergencia, sino en el ejercicio.
La redundancia inteligente salva vidas.
Siempre ten una opción diferente para lo básico: fuego, agua, refugio y señalización.
Un ferrocerio puede fallar, pero si llevas un encendedor, yesca y cerillas impermeables, tienes más posibilidades.
El equipo se ajusta al terreno, no a tu ego.
La montaña no recompensa al que lleva más cosas, sino al que toma mejores decisiones.
Cuanto más sepas, menos peso necesitas. Cuanto menos sepas, más peso cargarás.
HERRAMIENTAS DE CORTE:
El cuchillo representa el fundamento esencial de la supervivencia.
No es un ornamento ni un artículo de colección, sino un instrumento de vida.
Debe ser fuerte, versátil y fácil de afilar.
Es preferible que sea de hoja fija, acero al carbono o inoxidable de alta calidad, espiga completa (full tang) y con una empuñadura ergonómica conveniente.
Un cuchillo adecuado permite:
- Cortar ramas, preparar refugios o tallar estacas.
- Encender fuego con ferrocerio.
- Preparar alimentos o realizar primeros auxilios básicos.
- Defenderte si fuera necesario.
Evita los cuchillos grandes o con accesorios innecesarios.
La herramienta tiene que ser práctica, sólida y adquirir formación contigo.
Complementa con una multiherramienta (tipo Leatherman o Gerber) para tareas mecánicas, manipulación de alambre o reparaciones finas.
Sin filo, no hay control. Sin control, no hay supervivencia.
EL FUEGO:
- Encender el fuego no es una opción, es una necesidad.
- El fuego representa calor, purificación del agua o cocinar los alimentos, así como señalización en caso de emergencia.
- La noche llega y las temperaturas descienden. Un fuego no solo calienta el cuerpo, sino también la mente.
Es imperativo que su sistema de combustión disponga de al menos tres métodos de iniciarlos:
- Ferrocerio profesional con rascador.
- Mechero clásico, también existen los profesionales tipo GLAW GEAR, tipo turbo que funcionan en cualquier entorno. Si llevas clíper protégelo con cinta americana.
- Cerillas impermeables o algodón carbonizado guardados en una caja estanca.
👉DONDE ENCONTRAR ESTE TIPO DE ENCENDEDOR, AQUÍ TE DEJO EL ENLACE:
Trabaja en diversos entornos: humedad, viento, frío o lluvia.
Si únicamente has iniciado el fuego bajo la influencia del sol y la tranquilidad, aún no está preparado.
Adquiera conocimientos sobre la elaboración de yesca natural (corteza de abedul, resina, plumas de madera) y su mantenimiento en estado seco.
En situaciones de emergencia, una pequeña vela o una pastilla Esbit, nosotros te recomendamos mín. 24 g, las hay de 6 g, pero tienen el potencial de extender la llama y prevenir el fracaso.
EL AGUA:
El agua es el recurso más crítico en cualquier escenario.
Es posible resistir semanas sin alimentos, pero no más de 72 horas sin acceso al agua para consumir.
Y precaución: Consumir agua contaminada puede resultar tan dañino como abstenerse de ella.
Tu kit debe incluir al menos:
- Un recipiente metálico resistente al fuego, para hervir agua y cocinar.
- Un filtro de membrana (Sawyer, Katadyn, Lifestraw) para eliminar bacterias y protozoos.
- Tabletas potabilizadoras (NaDCC o cloro) para emergencias.
El método más seguro sigue siendo la ebullición, pero no siempre es viable.
Por lo tanto, el uso de filtros o tabletas de purificación puede ser beneficioso y nos puede salvaguardar en caso de que sea necesario purificar el agua y no tener la capacidad de hervir el agua.
En lugares fríos, abstente de consumir nieve sin fundir: esto te causará hipotermia y deshidratación, debes hervirla para derretirla la y así poder consumirla.
El agua debe ser tratada, hervida o filtrada siempre.
El agua turbia o con vida visible (larvas, algas) es sospechosa.
No te fíes del aspecto, confía en tus métodos.
REFUGIO Y PROTECCIÓN:
La pérdida de temperatura corporal es una de las principales causas de muerte en supervivencia.
La hipotermia puede manifestarse en menos de tres horas si no se resguarda adecuadamente del frío y la humedad.
Tu equipo debe incluir, como mínimo:
- Tarp o lona 3×3 m resistente al viento y al agua.
- Manta térmica reforzada o funda de vivac.
- Poncho impermeable y transpirable.
- Cuerda tipo paracord tipo III de 550 libras (mínimo 10 metros) para tensar o improvisar estructuras.
El refugio no tiene que ser bonito, tiene que funcionar.
Debe resguardarte del viento, las precipitaciones y el terreno húmedo. Para protegerte del suelo húmedo te recomendamos el uso de una RACIA. Hay de varios tipos, pero nos pueden resultar muy útiles para aislarnos del suelo.
Practica el montaje antes de necesitarlo, porque de noche, con frío y manos entumecidas, la teoría ya no sirve, solo sirve la preparación.
PRIMEROS AUXILIOS:
Un botiquín no es opcional. Es el elemento más importante que nadie valora hasta que lo necesita.
Debes saber qué contiene, cómo se usa y en qué orden aplicarlo.
De nada sirve tener material médico si no conoces los protocolos.
El botiquín debe incluir:
- Torniquete homologado (CAT o SOFTT-W).
- Vendaje compresivo, gasas, esparadrapo, tijeras y guantes.
- Antiséptico, analgésico, antihistamínico y antidiarreico.
- Manual o recordatorio del protocolo MARCH-H.
El botiquín debe ir en la parte superior de la mochila, accesible con una sola mano.
Y su contenido debe revisarse cada tres meses.
Durante una situación de emergencia, el tiempo que se desperdicia en la búsqueda de algo puede costarte la vida.
NAVEGACIÓN Y SEÑALIZACIÓN:
- La orientación no depende del móvil ni del GPS.
- La tecnología es una ayuda, no una garantía.
- Mapa topográfico plastificado de la zona.
- Brújula fiable (Silva, Suunto o Recta).
- Espejo de señales, silbato (mínimo 100 dB) y linterna frontal con baterías de repuesto.
Una luz visible, como una baliza o un destello con una linterna lo suficientemente potente, recuerda que con la linterna: tres largas/dos cortas/tres largas es la forma correcta de hacer un S.O.S a los equipos de rescate que puede significar ser visto o no ser encontrado nunca.
Y si tienes una Powerbank, protégela del frío y la humedad, guardarla en una caja o bolsa estancas, porque en invierno las baterías se descargan, por eso siempre decimos lo importante que es llevar frontales híbridos, dado que la batería se descarga, pero una pila ya sea AA o AAA, siempre estarán al 100 % de la carga.
El móvil es recomendable llevarlo apagado o en modo avión; puede durar días y ser tu salvavidas.
ROPA, Y ALIMENTACIÓN:
La ropa es tu segunda piel.
Cada capa tiene una función:
- La base elimina la humedad (merino o poliéster técnico).
- La intermedia aísla (forro polar o primaloft).
- La exterior protege del viento y del agua (chaqueta impermeable, transpirable a poder ser de GORE-TEX).
Evita el uso del algodón: este absorbe el agua y absorbe el calor.
Lleva siempre un par de calcetines secos, gorro y nosotros te recomendamos llevar siempre dos, unos térmicos y unos para trabajar, de cordura o de nylon..
En cuanto a alimentación, prioriza alimentos ligeros, compactos y energéticos:
Barritas energéticas, de proteínas o de hidratos de carbono, frutos secos, raciones liofilizadas, sopas instantáneas o MRE.
Un hornillo de alcohol sólido o gas ligero te permitirá cocinar o hervir agua.
Sin energía no hay claridad mental.
DOCUMENTACIÓN:
Es necesario que tu kit contenga duplicados de tus documentos fundamentales, datos médicos y contactos de emergencia en una bolsa estanca.
Una libreta impermeable y un lápiz o bolígrafo especial. El lápiz que sea grueso o los bolígrafos IN THE RAIN, que son impermeables, te servirán para anotar coordenadas, distancias o tiempos. La marca IN THE RAIN, es de origen americano, disponible en varias tiendas. Aquí en España una de las ventajas es que las libretas y los bolígrafos son impermeables. Te puedo dar fe de ello, inconveniente, el coste tanto del bolígrafo o el tipo de FERREHOGAR.
Pero lo más importante no cabe en una mochila: Es la mentalidad con la que afrontas los desafíos. Si te caes, te levantas, por muy duro que sea, de nada sirve estar lamentándose de algo, que sabías qué podría pasarte.
Todo el material del mundo no vale nada si pierdes la calma, te pones nervioso o te dejas llevar por el miedo.
Por eso, entrena tu mente tanto como tu cuerpo.
El protocolo STOP (Siéntate, Tranquilizate, observa, planifica la acción siguiente) debe ser tu ancla mental. Como hemos dicho, al entrar en la dinámica del miedo o del pánico, el desastre está asegurado.
- Detente, analiza, no improvises bajo estrés.
- Las prisas y la desesperación matan más rápido que el frío.
ERRORES:
- Llevar demasiado peso por miedo.
No es cuestión de cantidad, sino de criterio y de la actividad a llevar a cabo.
- Copiar kits ajenos sin entender su función.
Cada kit debe adaptarse a ti, no a un vídeo o lo que ves en redes sociales, dado que son montajes y situaciones controladas, no hay cabida para la improvisación, en las situaciones reales las cosas son muy distintas, por eso practicar la técnica y la mente fortalecerte es tan importante.
- No probar el equipo antes de salir.
De nada te servirá el equipo, sin que previamente lo hayas probado en situaciones controladas. Aprender a manejar tu equipo es esencial.
- Descuidar el mantenimiento.
Un cuchillo oxidado o una linterna sin carga te dejarán indefenso. Aprende a estar preparado, el mantenimiento del equipo es esencial para su buen uso.
- Ignorar el entorno y la meteorología.
No es lo mismo un bosque húmedo que un entorno de alta montaña; las condiciones climáticas cambian, tienes más riesgo de sufrir el mal de altura, o el pie de trinchera.
- El kit de supervivencia es imprescindible, no es una cuestión que debamos desestimar.
- No llevas objetos, llevas posibilidades.
- Cada herramienta representa una decisión consciente.
- Jamás olvides que el saber es menos valioso que cualquier mochila, y que el equipo sin técnica es simplemente un peso muerto.
- La verdadera supervivencia no empieza cuando todo falla; empieza cuando decides prepararte hoy para lo que pueda veni
r mañana.
En AFSURVIVAL®, mantenemos una firme convicción en la superación constante. Me presento como Abel Fernández, guía de montaña y experto en rescate de montaña. Poseo diversas titulaciones que respaldan mis conocimientos, así como años de experiencia en formación ética y profesional. Esta es la narrativa de cómo la dedicación, la capacidad de recuperación y el liderazgo pueden transformar vidas, incluso en las circunstancias más adversas.
“Contáctanos en www.afsurvival.com”. | “👉WhatsApp 679765284 | Teléf. 933 801 728 –info@afsurvival.com”.
¿Tienes la valentía de dar el paso? En AFSURVIVAL®, te ayudamos a empezar de nuevo.
Copyright ©️ Abel Fernández Plaza. Todos los derechos reservados.