Saltar al contenido

“CÓMO GESTIONAR EL MIEDO, LA INCERTIDUMBRE Y LA FALTA DE INFORMACIÓN”.

Introducción: 

En AFSURVIVAL® entendemos que la montaña y la vida tienen algo en común. No hay guías con todas las respuestas, ni soluciones seguras que aseguren tu éxito. Solo existen caminos inciertos, etapas peligrosas e instantes donde la oscuridad parece absorber todo tu valor.

Miedo, incertidumbre y falta de información. Tres adversarios invisibles, tres apariencias que surgen cuando te encuentras más vulnerable. La importancia de ser sólido o tener conocimientos técnicos: si no aprendes a manejarlos, acabarán perdiendo.

La realidad es simple: el objetivo no es erradicar el temor, sino aprender a lidiar con él. Debido a que el temor no representa un impedimento, se trata de un termómetro de lo que es importante, un recordatorio de que lo que está en juego es de gran importancia.

El interrogante no es si experimentará temor, incertidumbre o falta de información. Eso es inevitable. La verdadera cuestión es:

¿Cuál será su acción en caso de que todo se precipite?

El miedo: 

Durante siglos, el miedo ayudó a que nuestra especie se mantuviera viva. En las cavernas, experimentar temor ante el crujido de una rama en la penumbra podía marcar la diferencia entre la existencia o la conversión en presa. En la montaña, ese mismo instinto te ayuda a estar atento a un terreno peligroso, una tormenta inesperada o un gran cansancio.

El problema aparece cuando confundimos el miedo con la debilidad. Por supuesto, el temor es:

  • Tu alarma interna.
  •  El recordatorio de que estás en una situación real de riesgo.
  •  El impulso que activa tu sistema nervioso para reaccionar más rápido.

El miedo te avisa:

  • Atención: aquí puede ocurrir algo negativo.
  • Antes de nada: tus elecciones son importantes.
  • Vigila: su margen de error es limitado.

La amenaza no reside en experimentar temor, sino en concederle el control. Cuando se deja dominar, te paraliza, usurpa tu tiempo y se transforma en un adversario mortal.

En supervivencia, cada segundo cuenta. Una decisión inapropiada puede derivar en hipotermia, deshidratación o incluso el fallecimiento. Por esta razón, en AFSURVIVAL® enseñamos que el temor debe ser identificado, aceptado y convertido en acto.

El temor no cede. Lo que varía es tu reacción frente a él.

La incertidumbre: 

Imagina que te pierdes en medio de un bosque denso, con la niebla cubriéndolo todo. No hay referencias claras, no hay señal de GPS, no sabes qué hay más allá del próximo paso. Ese es el escenario de la incertidumbre.

Lo mismo sucede en la vida: no posees todas las respuestas, no tienes conocimiento del futuro y las garantías no se encuentran. La incertidumbre resulta incómoda debido a que la humanidad persigue seguridad. No obstante, en el contexto de la supervivencia, usted aprenderá que el control absoluto es una ilusión.

El verdadero superviviente no quita la incertidumbre, sino que aprende a vivir con ella. Eso implica:

  • Tomar decisiones con información incompleta.
  • Adaptarse a lo inesperado.
  • Aceptar que la perfección no existe, pero la acción sí.

La incertidumbre no constituye el adversario: representa el terreno de lucha.

La falta de información: 

Un error frecuente es anticiparse a tenerlo todo listo. Ese modo de pensar es peligroso para la supervivencia. La naturaleza no proporcionará un manual de directrices. En la montaña, al igual que en la vida, frecuentemente solo dispondrás de fragmentos de información: una dirección aproximada, un recurso limitado, un instinto que te impulsa a desplazarse.

La educación es un lujo que no puedes permitirte. En un rescate, esperar muestra de que puedes, sin arrogancia, que la humildad es tu mejor amigo. En casos de emergencia, la espera prolongada podría implicar que la ventana de oportunidad se cierre. En una situación de urgencia, cada minuto que transcurre disminuye tus alternativas.

 En ocasiones, una decisión imperfecta resulta más beneficiosa que ninguna decisión previa.

Estrategias prácticas:

  1. Respira y reconoce.

Di: “Estoy sintiendo miedo, y está bien.” El miedo no es tu enemigo, es una señal. Reconócelo, pero no lo alimentes.

  1. Evalúa con lo que tienes.

Haz una lista rápida:

    • ¿Qué sé ahora mismo?
    • ¿Qué recursos tengo a mano?
    • ¿Cuál es el paso más necesario en este instante?

Actúa con lo disponible. Lo perfecto puede esperar; lo urgente no.

  1. Anticípate al peor escenario.

Pregúntate: ¿Qué es lo peor que puede pasar? Cuando visualizas ese escenario y trazas un plan de respuesta, el resto de las opciones parecen menos intimidantes.

  1. Confía en tu entrenamiento.

Cada hora de práctica en AFSURVIVAL®, cada fallo y cada corrección, construyen un sistema automático de reacción. Confía en lo que has aprendido.

  1. Busca eficacia, no perfección.

No busques “la mejor decisión”; busca la que puedes ejecutar ahora mismo. La supervivencia es acción inmediata, no teoría.

Reacción natural vs. Reacción entrenada:

Para comprender la importancia de entrenar la mente y la técnica, observa esta tabla:

Situación

Reacción (Natural)

Reacción entrenada

Miedo repentino

Bloqueo, parálisis, hiperventilación

Respiración controlada, foco en evaluar opciones

Incertidumbre total

Espera pasiva, “a ver qué pasa”

Acción adaptativa con lo disponible

Falta de información

Inacción prolongada, riesgo de colapso

Decisión basada en probabilidades y experiencia

Escenario adverso

Asimismo, rendición temprana

Resiliencia, aplicación de protocolos STOP/PAS

La distinción no radica en la falta de temor, sino en la capacidad para manejarlo.

Psicología del miedo: 

El temor estimula la amígdala, la sección básica del cerebro que provoca la reacción de combate, evasión o parálisis. El organismo produce adrenalina y cortisol, lo cual incrementa la frecuencia del corazón y la tensión en los músculos. Esta respuesta es beneficiosa en un ambiente salvaje, pero en circunstancias contemporáneas (como obstáculos emocionales, decisiones corporativas o desafíos personales) puede resultar perjudicial.

El entrenamiento de supervivencia mental busca recablear estas respuestas:

  • Usar la respiración para reducir la activación fisiológica.
  • Reestructurar pensamientos para ver el miedo como un aliado.
  • Practicar escenarios controlados para reforzar la confianza.

Lo que practicas en la montaña se aplica a la vida cotidiana.

Ejemplos:

  1. Tormenta eléctrica en alta montaña.
    • Reacción sin control: pánico, carrera, cuesta abajo, mayor riesgo de caída.
    • Reacción entrenada: bajar la estatura, evitar zonas expuestas, aplicar protocolo de seguridad.
  2. Pérdida de orientación en un bosque.
    • Reacción sin control: avanzar sin rumbo, agotamiento, mayor extravío.
    • Reacción entrenada: detenerse (STOP), evaluar recursos, trazar plan basado en señales naturales.

 Factores externos vs. internos en la gestión del miedo:

Factor

Externo (Naturaleza)

Interno (Mentalidad)

Clima adverso

Frío extremo, tormentas, calor abrasador

Resiliencia mental para soportar incomodidad

Terreno

Acantilados, bosques densos, nieve

Capacidad de analizar riesgos y decidir

Recursos

Escasez de agua, falta de fuego, equipo limitado

Ingenio y creatividad para improvisar

Soledad

Aislamiento, falta de ayuda inmediata

Autoconfianza y gestión emocional

 

  • La resiliencia no significa no tener miedo.
  • El liderazgo no significa saberlo todo.
  • La fuerza mental no significa eliminar la duda.
  •  Significa actuar a pesar de todo.
  •  Significa caminar incluso cuando no ves el sendero.
  • Significa decidir, aunque el tiempo juegue en tu contra.

 Si logras manejarlos, no solo sobrevives: te conviertes en una persona más fuerte.

  • “Mantente fuerte, incluso las noches más oscuras dan paso a hermosos amaneceres.”
  • “El miedo no se elimina: se domina.”
  • “Decidir en medio del caos es el verdadero liderazgo.”
  • “En la montaña y en la vida, la indecisión mata más que el frío.”


☝️AQUÍ OS VOY A DEJAR UNOS ENLACES, ALGUNOS DE ELLOS OS LOS PODÉIS DESCARGAR EN PDF, OTROS PODÉIS TENERLOS EN CUENTA PARA VUESTRAS SALIDAS:

👉OTRA DE LAS COSAS QUE DEBÉIS TENER EN CUENTA ES EL REGLAMENTO DE ARMAS, DADO QUE CUANDO REALIZAMOS NUESTRAS SALIDAS PORTAMOS CUCHILLOS Y DEMAS UTENSILIOS, Y SE DEBE TENER EN CUENTA EL REGLAMENTO DE ARMAS, SIEMPRE SERÁ A CRITERIO DE LA POLICÍA SI REQUISARTE O NO DICHOS UTENSILIOS SI ESTA JUSTIFICADO SU USO NO TENDRÁS MAYOR PROBLEMA, EL NO CONOCIMIENTO DE LAS LEYES NO TE EXIME DE CUMPLIRLAS:

 

En AFSURVIVAL®, mantenemos una firme convicción en la superación constante. Me presento como Abel Fernández, guía de montaña y experto en rescate de montaña. Poseo diversas titulaciones que respaldan mis conocimientos, así como años de experiencia en formación ética y profesional. Esta es la narrativa de cómo la dedicación, la capacidad de recuperación y el liderazgo pueden transformar vidas, incluso en las circunstancias más adversas.

 

“Contáctanos en www.afsurvival.com”. | “👉WhatsApp 679765284 | Teléf. 933 801 728  –info@afsurvival.com”.

¿Tienes la valentía de dar el paso? En AFSURVIVAL®, te ayudamos a empezar de nuevo.

 

   Copyright ©️ Abel Fernández Plaza. Todos los derechos reservados.

 

 

 

 

ABEL FERNÁNDEZ

Fundador de AF Survival y experto en rescate de montaña, guía profesional y formador en supervivencia y Bushcraft

Otros Artículos de Blog

¿Quieres llevar tus conocimientos al siguiente nivel?

Si te interesa una asesoría personalizada, participar en talleres prácticos o vivir una salida guiada en plena naturaleza, contáctame y lo organizamos a tu medida.

Pulsa en el servicio que más te interese: